0

Resumen de “MITOS en la Radio afición”

Por XE2UD Miguel Darío


Hermes (Mercurio): Dios Griego del comercio, el ingenio y la elocuencia, hijo de Júpiter, también relacionado como mensajero de los dioses del Olimpo

Por sugerencias recibidas con respecto a nuestra serie de artículos “Mitos de…”

El día de hoy tratare de hacer un breve resumen de los mitos más comunes existentes en la radio afición (hay demasiados), tratando de ser objetivo y basándome en evidencias científicas y en hechos reales y comprobables.

Mientras tanto, sugiero leer en nuestra página algunos de nuestros artículos anteriores relacionados con este tema.

Cualquier actividad humana está sujeta a opiniones diversas y costumbres y usos que no necesariamente están basados en hechos, pero que a fuerza de repetirse una y otra vez, o a que fueron emitidas por supuestas fuentes confiables se llegan a convertir en situaciones que muchas veces poco o nada tienen que ver con la realidad.

Por supuesto la radio afición es un campo muy propicio para la creación y difusión de estas ‘mentiras bien intencionadas’ o quizás ‘verdades a medias’ y que se llegan a hacer tan populares que a veces es difícil separarlas de la realidad comprobable.

Aquí les presento algunos de los mitos más comunes en la radio afición:

Para hacer DX necesitas tener una GRAN ANTENA. (Verdad a medias).

Muchos radioaficionados basados en su propia experiencia recomiendan para DX usar únicamente grandes antenas, y aunque parcialmente tienen razón debido al hecho que entre más grande sea tu antena el área de recepción es mayor y en consecuencia existen diferencias (de muy pocos micro volts RF) en una antena grande, la verdad científica es que esas minúsculas diferencias son sobrepasadas (y por mucho) por condiciones de propagación existentes en un momento dado, por la ubicación e instalación de la antena, tipo de antena y calidad de construcción, línea de transmisión y un largo etcétera. Pues para hacer un DX de miles de kilómetros y en las condiciones correctas es suficiente en ocasiones con una antena móvil o de pequeño tamaño, la banda usada correctamente, habilidades operativas y un poco de suerte.

Las antenas entre más alto mejor. (Verdad a medias).

Existe la creencia de que una antena alta siempre es mejor que una antena instalada a menor altura y aunque aparentemente eso es cierto (bajo ciertas condiciones), la realidad científica muestra que después de cierta altura sobre el nivel del piso, las posibles ventajas para recibir y transmitir una señal de RF disminuyen drásticamente al pasar de cierta altura y a una frecuencia determinada, esto se debe a varios factores, el principal de ellos es precisamente que por si no lo notaron, arriba se menciona claramente “sobre el nivel del piso”, no la altura total de la antena sobre el espacio circundante ya que son cosas completamente diferentes, y esto se debe a que en realidad existen 2 conceptos de “tierra”.

Por un lado la tierra eléctrica que tiene que ver con el efecto “counterpoise” o reflexión eléctrica de RF en nuestra estación, y por el otro lado el efecto de “tierra física” que está relacionada con el terreno circundante, en realidad con el efecto que el planeta tiene para ‘rebotar’ nuestras señales de radio hacia las capas de la atmosfera (efecto mucho más apreciable en bandas de HF que en las bandas de VHF y UHF o MW) donde podemos simular este efecto por medio de radiales o estructuras de los vehículos donde están instaladas las antenas, ya que en instalaciones móviles se llega frecuentemente a presentar un efecto llamado “efecto sándwich capacitivo” ocasionado por las superficies metálicas del vehículo y su separación física del terreno por medio de las llantas completamente aislantes. Estos efectos se mezclan forzosamente y pueden llegar a modificar drásticamente la eficiencia de nuestras estaciones. Sugiero que lean nuestro artículo https://crecj.org/instalacion-de-antenas-moviles/ . En conclusión, no siempre el tener nuestras antenas a mayor altura las hará más eficientes.

Todos los cables coaxiales son iguales. (Falso).

Definitivamente cada cable coaxial es diferente aun siendo del mismo tipo y marca, y esto se debe a muchas características de diseño de los cables (construcción de las mallas, materiales aislantes, rigidez de las capas de protección, etc.). Pero el aspecto más importante a considerar para una instalación en particular es la FRECUENCIA de operación e inmediatamente después es la distancia que existe entre nuestra antena y el radio (además de la potencia), ya que un cable coaxial que es excelente para cierta aplicación, puede no serlo para otra, y aunque las diferencias en realidad son minúsculas, bajo ciertas condiciones pueden llegar a ser significativas, sobre todo si hablamos de estaciones especializadas en DX o en ciertos tipos de instalaciones móviles donde las pérdidas de energía por disipación térmica pueden llegar a afectar la operación de los equipos de radio. En resumen, para cada instalación existe un tipo de cable coaxial idóneo, aunque por facilidad podamos generalizar si no somos demasiado exigentes y SIEMPRE Y CUANDO respetemos la impedancia relacionada con nuestro tipo de antena.

Los medidores ROE son la única manera de calibrar antenas. (Parcialmente falso).

Por necesidad inicialmente y luego por tradición o costumbre, la gran mayoría de los radioaficionados siempre hemos pensado que para calibrar o hacer que nuestras antenas sean eficientes la única manera es utilizar medidores ROE o SWR. Y esto fue relativamente cierto durante mucho tiempo ya que aún no se contaba con equipos de bajo costo que con una perspectiva más amplia y exacta nos permiten ahora comprender de forma simple otros factores que afectan la eficiencia de nuestros sistemas radiantes (noten que digo sistemas radiantes y no solamente antenas). Y muchos preguntaran ¿porque?

Pues simplemente porque analizar la energía reflejada de un sistema siempre fue (y sigue siendo) la forma más simple de correlacionar la resonancia de una antena, y aunque ambos conceptos están íntimamente relacionados no significan lo mismo.

Las ondas estacionarias significan que una antena no está resonando correctamente a una frecuencia determinada, pero aunque al hacer “resonar” una antena nos acerca mucho a su correcta operación, esto no necesariamente significa que nuestra antena está siendo eficiente para transferir el 100% de la energía que le llega desde la línea de transmisión al aire, ni que el conjunto de antena + línea de transmisión estén haciendo correctamente su trabajo en conjunto. Y la prueba más clara es que si aplicamos un medidor de ROE a una carga fantasma podemos obtener lecturas de 1:1 perfectas, sin embargo la eficiencia radiante de la carga fantasma es casi nula.

Y a veces olvidamos que la eficiencia de nuestra estación no solo está en la antena, sino que también la línea de conducción con todos sus componentes es parte del sistema. Por fortuna en estos días podemos contar con equipos accesibles como analizadores de antena portátiles y equipos analizadores de redes vectoriales (conocidos como NanoVNA) que toman en cuenta no solo las energías reflejadas sino muchos otros factores como impedancias inductivas y capacitivas y los acoplamientos entre el sistema y los radios, y no solo revisan cómo se comportan estas variables en una sola frecuencia sino que predicen y grafican el comportamiento real en un rango de frecuencias o bandas a precios comparables con los clásicos equipos de medición de ROE. Con esto no quiero decir que estos equipos ya sean obsoletos, sino que por una pequeña inversión adicional podemos acceder a una mejor y más completa herramienta de diagnóstico que también podemos usar para otros fines en nuestra estación. https://crecj.org/calibrar-una-antena-usar-un-analizador-o-un-nanovna/

Puedes operar en varias bandas usando el tuner. (Falso)

Existe la muy generalizada idea de que un “Antena Tuner” nos permitirá mágicamente trabajar con casi cualquier antena en diferentes bandas. Sin embargo nada más alejado de la realidad, ya que aunque efectivamente un equipo de estos efectivamente nos ayuda a “acoplar” nuestro sistema radiante con nuestro equipo de radio cuando existan diferencias de acoplamiento entre ellos (especialmente en caso de emergencia, con baja potencia y durante periodos limitados), eso no significa que por arte de magia podamos operar en cualquier banda o con cualquier antena, ni mucho menos que lo hagan de forma eficientemente. Los tuners definitivamente no hacen que una mala antena se convierta automáticamente en una antena “buena” y no cambiaras nada en tu sistema de transmisión (una antena basura seguirá siendo una antena basura) a menos que hagas los ajustes físicos necesarios, la verdadera función de un antena tuner es tratar de mantener contento y seguro a tu radio de una mala instalación radiante. Sin embargo estos equipos son una herramienta muy útil cuando se pretende operar en condiciones especiales o diferentes a las óptimas (instalaciones móviles con antenas de tipo dinámico, activaciones POTA/SOTA y portables en días de campo, etc.)

El HF está muerto. (Completamente falso).

Aunque sabemos que el ciclo solar 25 ya está en proceso (y en aumento) con las consecuentes oportunidades para tener buenos comunicados, también es cierto que no se han visto aun las grandes aperturas que todos esperamos, pero definitivamente las bandas de HF NO ESTAN MUERTAS y lo comprobamos repetidamente (durante los concursos y competencias aparecen radioaficionados por todos lados haciendo buenos contactos), lo que sucede es que el “aparente” silencio del HF se debe más a la poca actividad de los propios radioaficionados que han disminuido sus operaciones y se acostumbraron a la época de “vacas flacas” utilizando solamente horarios más restringidos (generalmente por comodidad) para aprovechar las aperturas naturales de las bandas que todos conocemos, y se han auto limitado a usar solamente ciertas bandas o modos y solo durante ciertas horas, pero si haces un llamado por ejemplo en 20 metros (normalmente considerada una banda diurna) es muy probable que alguien te conteste durante la noche, y lo mismo pasa en 10 metros (yo he realizado varios excelentes contactos DX móviles nocturnos), y estoy seguro que lo mismo sucede en las demás bandas de HF diurnas y nocturnas (intenten hacer CW o algún otro modo “estrecho” y lo comprobaran), nosotros mismos hemos dejado de intentar hacer contactos fuera de horarios normales y usando todas nuestras bandas y nos enfocamos solo en una o dos por comodidad dejando olvidadas las demás que probablemente si estén abiertas, pero sin gente haciendo radio. Y por eso las estadísticas indican que este mito es completamente falso, y que solo depende de nosotros que la muerte del HF no suceda.

La radio afición es demasiado cara. (Parcialmente falso).

Si bien es cierto que en ocasiones el ser radioaficionado resulta ser caro, pues el costo promedio de los equipos amateurs es superior a otros servicios como la Banda Civil, FRS/GMRS, MURS, etc. También es cierto que muchos de nosotros parecemos estar en constante competencia con nosotros mismos, y nos obsesionamos con tener no uno sino varios radios (aunque no los usemos) simplemente porque se ven bonitos en nuestro ‘shack’ o para presumir que los tenemos, y desde la perspectiva de algunos otros, entre más caro sea su equipo TIENE QUE SER MEJOR y automáticamente los hará ser mejores radioaficionados, la verdad es que usar (o acumular) radios caros no siempre está relacionado con tener una buena experiencia, ya que afortunadamente existen otras opciones para disfrutar plenamente de nuestro hobby. Para comenzar, el precio promedio de los equipos está bajando debido a los avances tecnológicos y la masificación de mercados y también a la llegada de una nueva generación de fabricantes de equipos baratos, que si bien no son lo último en calidad o tecnología, si nos permiten explorar diversas facetas de la radio afición, al menos al inicio de ciertas actividades. Por otro lado, siempre se puede echar mano de una tradición de los radio experimentadores de hacerse con equipos comerciales o de segunda mano que nunca tendrán el costo de un equipo nuevo, pero que en la mayoría de los casos serán suficientes y también podemos hacernos de “Kits”, o si contamos con las habilidades necesarias incluso construir nuestras propias estaciones, y siendo parte de una comunidad varios colegas aficionados pueden vendernos equipos baratos, prestar o incluso donar equipos y antenas que muchos simplemente guardamos y acumulamos en nuestras casas. Y finalmente en varios radioclubs se cuenta con instalaciones disponibles para el uso de sus afiliados y miembros.

La radio afición está muriendo. (Parcialmente falso).

Existe la percepción a veces exagerada de que la radio afición como tal se está muriendo, y aunque existe una real preocupación por la disminución general en el número de radioaficionados ACTIVOS, la verdad es que a veces no vemos que como todo en este mundo, la comunidad de radioaficionados también está en evolución, y que el hecho de que no haya tanta actividad en HF como antes, no necesariamente signifique que el interés por la radio experimentación haya disminuido (al menos no en todas partes), ya que siempre habrá gente interesada en estos temas, pero aparte de que en realidad muchos de nuestros colegas que tradicionalmente hacían radio se hacen mayores y se retiran y algunos fallecen como parte de un ciclo vital natural, la realidad es que a nivel mundial los nuevos radioaficionados no comparten necesariamente los mismos intereses que tradicionalmente eran considerados como básicos del radio aficionado. Las nuevas generaciones que se agregan a nuestras filas llegan con diferentes motivaciones como el interés por nuevas tecnologías, y a ellos no necesariamente les llama la atención hacer DX o concursos en HF, sino que ellos han crecido bajo un ambiente muy diferente al de la mayoría de nosotros, simplemente las actividades que realizan son diversas y diferentes, esto ocasiona que el punto en común ya no sea el clásico QSO de voz en HF o incluso en las repetidoras, sino como el uso del radio les facilita o complementa otro tipo de actividades muchas veces relacionadas con tecnologías de la información y otras veces con actividades no tan clásicas pero muy comunes en la actualidad como actividades al aire libre (POTA, SOTA), etc.

El hecho de que la radio afición se haya expandido a otras áreas, no implica necesariamente que la radio afición como tal este desapareciendo, simplemente es una realidad de la evolución en proceso, y nos agrade o no, este es nuestro futuro.

Pero lo que nunca va a cambiar es que siempre habrá algo que disfrutar usando nuestros radios para el agrado de muchos.

Necesitas forzosamente una licencia para hacer HF. (Parcialmente falso).

Ciertamente para disfrutar por completo de las bandas de HF transmitiendo y recibiendo durante las muchas actividades que se efectúan a diario en HF, SI se requiere obtener la licencia adecuada, pero para otras muchas actividades NO, pues mientras no se generen señales de RF en estas bandas, podemos realizar cosas interesantes que son parte integral de la radio afición.

Escuchar conversaciones de otros radioaficionados que si cuentan con la licencia correcta (actuando como SWL o receptores pasivos) además se ser sumamente instructivo para familiarizarse con estas bandas, puede llegar a ser bastante interesante y adictivo, tanto en modalidades de voz como en la gran variedad de modalidades digitales y CW. Además podemos también decodificar transmisiones de SSTV (televisión de barrido lento) sin transmitir, y hacer uso de sistemas SDR sin contar incluso con radios HF en nuestro poder ni en la misma localidad.

Y para todo eso no se requiere licencia de ningún tipo, y eso no nos hace ser menos radioaficionados.

Un DX SOLO puede ser considerado como tal si te comunicas del punto A al punto B directamente por radio. (Verdad a medias).

En su estricto sentido, un DX es una comunicación a “gran distancia” utilizando tus equipos de radioaficionado para tal efecto. Y antes de que los puristas comiencen a tirarme objetos aclaro algunos puntos. Para efecto de CONCURSOS y actividades similares, las reglas son muy claras (y para eso existen), pero tratar de generalizarlas y aplicarlas indiscriminadamente en todas las actividades de TODOS los radioaficionados no es justo ni realista, y les presento algunos ejemplos para tratar de explicarlo:

¿Dejaría de ser un DX una comunicación intercontinental por medio de algún satélite de radioaficionados? O para tal efecto y ya en el tema ¿usando algún sistema de comunicaciones digitales? (que nunca me cansare de repetir… NO necesariamente utilizan Internet, o al menos el Internet que la mayoría de la gente conoce), pues a final de cuentas tanto el punto A como el punto B utilizan la RF de sus radios de aficionados (y en la mayoría de los casos no estamos hablando de concursos con reglas bien establecidas y claras, ni todos los radioaficionados hacemos radio por competencia).

O el caso inverso. ¿Comunicarme con mi vecino que vive en la misma ciudad utilizando nuestros radios por rebote lunar (EME) deja de ser un DX porque el punto A y el punto B están a poca distancia sobre el mapa? siendo que el recorrido de la RF de nuestros radios en realidad fue de aproximadamente 768’400 Km de ida y vuelta.

O también: ¿Comunicarme con ese mismo vecino hipotético usando “backscatter” dándole la vuelta al mundo tiene menos merito? (sinceramente no lo creo).

Para mí y para la gran mayoría, un DX simplemente es una comunicación entre radioaficionados (y usando sus RADIOS) si la distancia es considerable y hacemos uso de nuestras habilidades técnicas para lograrlo (siempre y cuando no estemos en una actividad calificada o de concurso). Así de simple.

No hay DX con potencias QRP (menos de 20 watts). (Completamente falso).

Te sorprendería la cantidad de contactos DX que se realizan todos los días con bajas potencias (pero que SI dependen de la eficiencia de tus antenas y tus habilidades operativas). Existen infinidad de contactos confirmados diariamente a miles de kilómetros utilizando simplemente unos pocos watts y una antena eficiente y bien ubicada. Pero muchos radioaficionados prefieren contar con la relativa comodidad y seguridad de un amplificador para poder hablar con sus amigos (siempre y cuando todos los participantes cuenten con este equipo), ya que las comunicaciones por definición son en dos sentidos, y los amplificadores o el uso de alta potencia solo “ayudan” en una dirección de la comunicación. Y no estoy diciendo que el uso de alta potencia sea incorrecto, sino que solemos ignorar el mérito de contactar confiando en nuestra experiencia de operación y en nuestros esfuerzos por tener una estación de radio realmente eficaz. Y muchas veces si el otro lado de tu contacto no te indica específicamente que está usando bajas potencias en muchos casos te aseguro que difícilmente te vas a dar cuenta. La potencia aplicada en una transmisión NO ES LINEAL sino logarítmica y el hecho de duplicar tu potencia solo te estará dando una ligera ventaja (y solo en UN SENTIDO) pero nunca duplicara tu distancia de transmisión.

La radio digital no es radio afición. (Controversial pero Falso).

Para comenzar necesitamos comprender perfectamente el significado de la radio digital, ya que mucha gente piensa que todo lo que lleve la palabra digital tiene que ver con Internet (pero eso también es otro mito que veremos más adelante), sin embargo el concepto “digital” se refiere a que en vez de comunicarnos usando esquemas de modulación analógica (variaciones continuas de un carrier modificando una de sus variables por medio de un esquema de modulación), se utilizan técnicas de modulación puntuales representando cambios de estado binarios o escalonados para transmitir una señal a través de una portadora. Y estas técnicas de modulación no son nuevas puesto que si nos apegamos a su definición, el primer modo de modulación “digital” fue el CW o telegrafía usando tonos de audio (puntos y rayas) sobre una transmisión de audio completamente analógica. Pero este tipo de transmisiones no es única ya que existen muchos otros sistemas de radioaficionados que funcionan de forma similar montando diferentes tipos de medios (imágenes, datos e incluso la voz) por medio de esquemas digitales y muchas veces usando como plataforma de conducción señales 100% análogas por medio de subcanales estrechos en audio o modulaciones de fase o cuadratura por mencionar solo algunas (SSTV, SELCAL, FreeDV, AMTOR, packet AX.25 y tantos otros), en conclusión cualquier actividad de radioaficionados que involucre el uso de la RF de nuestros radios de aficionado es y será siempre radio afición. Y el único punto de confusión en este mito es simplemente la interpretación que se le da a la palabra digital y a su uso.

No hay necesidad del radio con el Internet a la mano. (Muy Controversial y Falso).

Partiendo de la definición de “digital” del mito anterior, ahora este mito es la falsa creencia de que el uso de Internet compite de alguna manera con el uso de nuestros radios de aficionado, ya existe la equivocada percepción de que Internet y las nuevas tecnologías están desplazando nuestro hobby, pero eso es incorrecto, pues el concepto original de Internet es interpretado de forma errónea para sorpresa de muchos radioaficionados, nosotros siempre hemos sido parte del internet desde el inicio y su diseño (Leer nuestro articulo https://crecj.org/los-radioaficionados-y-los-inicios-de-internet-en-mexico/ ) y estoy seguro que la idea que la gran mayoría de la gente tiene en mente es un internet de negocio (y efectivamente en su mayor parte lo es), pero tambien existen segmentos de la red que no tienen NADA que ver con actividades comerciales y que están incluso reservadas desde sus inicios para uso EXCLUSIVO de radioaficionados sin ninguna relación con la idea de que para usar internet hay que pagarle a alguien para que nos proporcione acceso, y ese es un concepto completamente equivocado. Nosotros los radioaficionados tenemos acceso DIRECTO al Internet por medio de nuestros propios radios, usando tecnologías exclusivas e incluso contando con segmentos de direccionamiento exclusivo para radioaficionados y podemos utilizar Internet al ser parte integral de su infraestructura desde el inicio.

Utilizar internet (comercial o directa por radio) no es más ni menos que utilizar una herramienta “de complemento” para facilitar muchas de nuestras actividades, Yo no escucho a nadie quejarse por usar las páginas de información de QRZ.com o de visualizar patrones de propagación en línea ni mucho menos de cómo se usan los Clústeres (incluso en actividades competitivas), pero critican a gusto el uso de internet para decir que eso no es hacer radio, cuando en realidad si lo hacemos. Incluso cuando conectamos repetidoras o equipos por medio de ondas de microondas en bandas amateurs o redes exclusivas de radioaficionados como hacemos con AREDN y otras redes de datos de alta velocidad de nuestra propia creación y uso perfectamente regulado y con accesos controlados, en bandas de radioaficionados, usando tecnologías de radioaficionados y para aplicarse exclusivamente por radio aficionados.

Pero concediendo un poco de razón, aun después de revisar estos y muchos más argumentos demostrados (y que la gran mayoría desconoce) y suponiendo que Internet se apagara o fallara (algo muy improbable), aun así nuestras redes de datos por radio seguirían operando como ya se ha comprobado en varias ocasiones (ese es el objetivo real del Internet como medio de transporte), y al usar nuestros radios simplemente estamos demostrado lo fuerte y resiliente que es la radio afición no solo en voz sino también en todas las modalidades de datos. Simplemente hay que estar correctamente informados y comprender como funcionan en realidad las cosas.

Y la lista de mitos puede continuar, pero es suficiente con estos por el momento.

Saludos y nos encontramos pronto en cualquier banda y en cualquier modo.

73 de XE2UD Miguel Darío

admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *