4

Antena Delta loop para HF

Como se aprecia, no se necesita de mas explicación. La imagen lo dice todo, es una antena de gran rendimiento y de manufactura muy simple.

Experimentación !

Pero si no te es suficiente con la imagen de arriba, aqui hay información basta y suficiente para sustentar el funcionamiento de esta belleza:

Bucle de alambre único

La tradición popular afirma que el bucle es la antena definitiva para muchos radioaficionados. ¿Es realmente así? Resulta que una afirmación tan general puede ser correcta o incorrecta.

Un bucle de un solo cable tiene una circunferencia de aproximadamente una longitud de onda. El bucle puede tener forma de círculo, cuadrado o triángulo; la diferencia de radiación es lo suficientemente pequeña como para no ser preocupante. Es un alivio encontrar una antena tan indiferente a la realidad física. Un hecho que sin duda ha contribuido a su popularidad. ¡Es difícil que  no  funcione!

Se puede realizar un bucle triangular para una polarización predominantemente horizontal (bucle delta) o vertical (bucle nabla).

  • Para una polarización predominantemente horizontal, el bucle triangular se construye con un cable horizontal en la parte superior y un punto de alimentación en la esquina inferior. Véase la figura 1A. Este es el bucle delta tradicional, aunque no se parece al carácter griego delta (Δ). Lo llamo bucle «nabla» por el operador matemático con ese nombre, ∇.
  • Para lograr la polarización vertical, un vértice del triángulo debe estar en la posición más alta, con un cable horizontal paralelo a tierra en la parte inferior. Se trata de una verdadera configuración de bucle delta (Δ). El punto de alimentación puede estar en uno de los vértices inferiores (fig. 1B), pero la antena en su conjunto tendrá radiación polarizada horizontalmente, lo que genera una «burbuja» ascendente en su diagrama de radiación. Esta «burbuja» es adecuada si se prevé utilizar la antena tanto para DX como para QSO locales, pero es perjudicial para la operación DX pura. Un punto de alimentación mucho mejor en este último caso es el de la fig. 1C, en una de las patas inclinadas. Con un punto de alimentación a un cuarto de longitud de onda desde la parte superior del triángulo, las componentes de la radiación horizontal se cancelan esencialmente. Ahora, la distribución de la corriente es tal que las patas verticales actúan como dos elementos de cuarto de onda en fase. La antena, de hecho, se convierte en una especie de haz semicuadrado, como se describe en otra parte de este sitio. A medida que la radiación horizontal se cancela, la «burbuja» ascendente hace lo mismo, y en su lugar aparece un mínimo muy pronunciado en la dirección cenital. Esto resulta muy beneficioso al buscar DX, ya que la interferencia cercana reflejada en la ionosfera justo encima de la antena se rechaza considerablemente. Además, esta configuración resulta especialmente inadecuada para contactos locales.

Para obtener la máxima ganancia con un par de elementos verticales en fase, estos deben, según la teoría, estar paralelos y separados por aproximadamente 5/8 de longitud de onda. El bucle de Nabla es una aproximación a esta condición. La corriente máxima se encuentra en las partes inferiores de los elementos. Dado que la mayor parte de la radiación emana de las secciones de alta corriente de la antena, no se pierde mucha ganancia al inclinar la parte superior de los elementos como en el bucle delta (Δ). De esto, también concluimos que si aumentamos la distancia media entre los elementos (haciendo la base algo más larga que 1/3 de la longitud de onda), se puede lograr una ganancia adicional. A medida que la base se alarga, convertimos gradualmente la antena en un dipolo plegado, lo cual no es lo que buscamos.

En la figura 1, a continuación, se esquematizan las tres variantes de bucle. La figura 2 muestra sus diagramas de radiación simulados para 10 MHz y un punto más bajo a 3 metros sobre el nivel del suelo.

Figura 1. Los bucles de alambre único.

Figura 2. Radiación simulada de los tres bucles diferentes analizados. Observe la notable diferencia entre B) y C), a pesar del mínimo cambio en el punto de alimentación. La impedancia de A) es de unos 130 ohmios, mientras que tanto B) como C) presentan unos 75 ohmios. La alimentación de A) puede realizarse mediante un simple ramal coaxial de 75 ohmios de un cuarto de onda. El resto de la línea de alimentación desde este punto puede estar hecha de cable coaxial de 50 ohmios de cualquier longitud. También se puede utilizar un balun 4:1. Para B) y C), es suficiente conectar directamente el cable coaxial de 75 ohmios. En cualquier caso, es preferible un balun de choque en el punto de alimentación, lo cual no debe pasarse por alto.

Es muy fácil crear cualquiera de los bucles anteriores. Empiece con un cable ligeramente más largo, digamos un 5%, que la longitud de onda completa. Corte el cable gradualmente, reduciendo el bucle, mientras comprueba la ROE más baja (es decir, no necesariamente ROE 1:1). La antena tiene un ancho de banda bastante amplio, por lo que no es necesario ser demasiado meticuloso ni preciso al recortarla.

Volviendo a la pregunta inicial: Sí, el loop puede ser una buena antena tanto para local como para DX, pero depende de su orientación y punto de alimentación.


Original en https://antjab.wordpress.com/2012/06/07/parasitic-loops-the-nabla-and-the-delta/ y

Traducción y adaptación al Cristiano por Mario Arriola

Buenos contactos y 73

Mario

Amante de la radio.

4 comentarios

  1. La probaré y luego comentaré los resultados.

    Loop es la antena de mi preferencia, la utilizo en 40 y 20m con 7m de coaxial 75 ohm y 50 hasta el radio funciona muy bien

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *